LAS FALLAS DE VALENCIA
Las Fallas (Falles en valenciano) son unas fiestas con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se celebran del 15 al 19 de marzo. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep (en valenciano), ya que se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.
La Cabalcada del Ninot
La Cabalgata del Ninot o Cavalcada del Ninot (en valenciano) se realiza un fin de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema, como si de una falla itinerante se tratara y con ninots "humanizados".
Tras desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la mejor composición final o la mejor comparsa.
Los niños también tienen su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que sigue la mismas normas de realización que la de los mayores.
La Cabalcada del Regne
La Cabalgata del Reino o o Cavalcada del Regne (en valenciano), actualmente denominada como Cabalgata Folclórica Internacional, se introdujo en 1967 en el calendario fallero. Consiste en un largo desfile en recorrido y duración que compendiará todo el folclore de las tres provincias valencianas, Alicante, Castellón y Valencia. Un acto más para acercar aún más a la calle una de las fiestas que más se viven de cerca.
En la actualidad, se ha introducido este desfile dentro del calendario festivo de la semana fallera. Suele ser el sábado anterior al 15 de marzo cuando se celebra y se incluyen otras regiones países.
La Mascletà
Este acto se realiza todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19. El nombre de mascletà proviene del de un tipo de petardo, el masclet. Es uno de los actos más valorados por los valencianos, aunque también es un acto que menos entienden los visitantes, ya que para entenderlas es necesario estar próximos al lugar donde explosionan los productos pirotécnicos, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír, ya que producen sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo envuelva, y todo en cuestión de escasos minutos (5-7) y llegando a superar los 120 decibelios.
Básicamente se componen de material terrestre y de un principio y final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que éstas vayan más rápidas. Según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo, la cual suele ser de máxima velocidad al final de la misma obteniendo el terremoto final. También se consiguen diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.
Actualmente las mascletás que se disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, que tiene un presupuesto aproximado entre 6.000 y 9.000 euros, no obstante algunos pirotécnicos ponen de su parte para satisfacción del público. El pirotécnico que más público atrae es V. Caballer.
Desde el 1 al 19 de marzo, se dispara diariamente a las 14 h. una mascléta en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, presidida por las Falleras Mayores y autoridades municipales además de numerosos invitados que se aglutinan en el conocido balcón del Ayuntamiento.
La Plantà
Los días 14 y 15 de marzo son los días de la plantà, el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. El día 15 por la mañana, se realiza la de los monumentos de la categoría infantil y entre el 15 y la madrugada del 16 los monumentos grandes,siempre debiendo estar plantada a las 08:00 de la mañana del día 16, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.
Tradicionalmente este acto se realizaba en un solo día; este hecho aumentaba la competitividad de las comisiones así como acrecentaba la emoción, ya que el monumento, de no estar totalmente acabado, era descalificado. Actualmente, en muchas localidades la fecha de la plantà varía, siendo desde el día 14 al 16, incluso en otras fechas, ya que sus semanas falleras no coinciden con las oficiales de Valencia.
El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla. La cual se erigía de una vez, denominándose plantà al tombe. Actualmente algunas comisiones queriendo desmarcarse un poco de la competitividad están intentando retornar a sus orígenes realizando la plantà en su antigua modalidad.
Desde los años 90 y debido a la envergadura de los monumentos de la sección especial, la plantà de estos puede comenzar el 10 de marzo.
La Despertà
Cada día con la despertà, los falleros despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos como "tro de bac", los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets (petardos de mecha de gran impacto). Las despertas son criticadas por los vecimos ya que en Valencia solo es festivo el 19 de marzo y estos petardos causan molestias a los vecinos no falleros.
La Replegà dels Premis
En este día todas las comisiones falleras acuden al lugar donde han sido citadas para recibir el premio que les ha sido otorgado.
L´ Ofrena
La ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. La ofrenda se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. En un principio se realizaba únicamente durante el día 18, pero debido al gran número de comisiones falleras se amplió a dos días, adelantándose ésta al día anterior. En ella, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad.
La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.
Para observar la "Ofrenda" tal como ahora la conocemos, debemos remontarnos a mediados de siglo, se comenta que fue una Fallera Mayor de la Falla Periodista Azati, la que decidió llevar un ramo a la Virgen, el año siguiente la comisión decidió volver a hacerlo y en años posteriores unas pocas comisiones falleras, por voluntad propia, entraron a la Basílica para ofrecer flores a la imagen de la Patrona. Año tras año, al acto se añadieron más comisiones y más falleros y falleras que desfilaban ante la Virgen, llegando a día de hoy a una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda en total. No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado ( el gran manto de la Virgen confeccionado en flor) uno de los más visitados durante y después de las fiestas.
La Nit del Foc
Durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, que se dispara, dependiendo del día, entre las 00:00 y la 1:30 en la zona de la Alameda junto al antiguo cauce del río Turia.
El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, y durante mas de 20 minutos, miles de kilogramos de pólvora iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo.
La Cabalcada del Foc
La Cabalgata del Fuego (Cavalcada del Foc oficialmente y en valenciano) es una cabalgata que anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museu Faller (Museo Fallero). De reciente instauración (2005), es una propuesta de la delegación de Promoción Exterior de Junta Central Fallera y de la Asociación de Estudios Falleros (Associació d'Estudis Fallers) (ADEF) para recuperar la tradición festiva valenciana, que data de los años treinta del siglo XX, y que rescata la costumbre de que las comparsas de diablos y carrozas del dios Plutón enciendan las Fallas. Por ello se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19.00, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la Cremà de las fallas. En ella participan colles de dimonis de toda la Comunidad Valenciana, constituyendo un auténtico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia.
La nit de la Cremà
La cremá es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. En primer lugar, en torno a las 22.00, se procede a la quema del monumento infantil a excepción de la falla ganadora del primer premio de la sección especial, que se quema a las 22.30. A las 23.00 se quema el monumento infantil municipal. Posteriormente a las 00.00 de la noche se queman los monumentos grandes y a las 00.30 se procede a la quema del primer premio de la Sección Especial de esta categoría. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que es la oficial del Ayuntamiento.
|