El origen de la tradición se remonta al siglo XV cuando el cura de San Juan de Alicante Mosén Pedro Mena viaja a Roma y se le obsequia con un venerado lienzo de la faz de Cristo que había salvado a Venecia de la peste. El sacerdote trae el lienzo a San Juan y lo deposita en el fondo de un arcón. Pese a colocarlo en el fondo, el lienzo siempre aparece en la parte superior y es por eso por lo que decide sacar el lienzo en rogativa un 17 de marzo de 1489 para pedir la lluvia .
Monasterio de la Santa Faz
Al llegar al Barranco de Lloixa el Padre Villafranca no puede sostener el lienzo y observa como brota una lágrima del mismo. Tras este vinieron más milagros, como el de las Tres Faces, representados en cuadros de finales del siglo XVII pintados por el valenciano Juan Conchillos Falcó, conservados en el camarín. En el lugar del primer milagro se alza el actual Monasterio de la Santa Faz con su maravillosa fachada de estilo barroco. La Santa Faz pese a pertenecer moralmente a San Juan pasó a manos de Alicante al segregarse esta última villa en el siglo XVIII.
Comissió Gestora Fogueres de Sant Joan
La romería al monasterio de la Santa Faz (Alicante, España) tiene más de cinco siglos de antigüedad. Es una gran fiesta alicantina en la que se recorren los ocho kilómetros que unen la Concatedral de San Nicolás de Bari, punto de partida de la romería, hasta la llegada al monasterio de la Santa Faz, con el fin de venerar el lienzo en el que está plasmada la imagen de la "faz" de Cristo recogida por la Verónica. A lo largo de dicha romería se reza el viacrucis y es típica la "paraeta" en la que se toman rosquillas y mistela. Una copia del lienzo realiza la romería para posteriormente exponer el original en la Plaza de Luis Foglietti.
Imagen Relieve de la Santa Faz
La festividad es siempre el segundo jueves después de Semana Santa. Es tradicional que los asistentes a la romería vistan el traje típico de peregrino que está formado por un blusón negro y un pañuelo al cuello con los colores de la ciudad: blanco y azul.
Peregrinos hacia la Ermita de la Santa Faz
En los alrededores de la iglesia se sitúan muchos puestos de venta ambulante en los que es típico comprar algún objeto de artesanía. También es característico de esta fiesta, las comidas de los peregrinos al aire libre en los campos de alrededor.