Navegar en la Web

Principal
História
El 9 de Octubre
Interes Turístico
=> Castelló Magdalena
=> Segorbe La Entrada
=> Vinaròs El Carnaval
=> Castelló Les Useres
=> València Las Fallas
=> València Feria Julio
=> Llíria La Merenguina
=> Buñol La Tomatina
=> Torrent S. Santa
=> Algemessí Muixera..
=> València Su Patrona
=> València C. Cristi
=> València S.Santa
=> Bétera Alfábegues
=> Canals San Antón
=> Alacant Hogueras
=> Alcoi Moros y Crist.
=> Alacant Semana S.
=> Ibi Els Enfarinats
=> Alacant Santa Faz
=> Orihuela Semana S.
=> Elx El Misterio
=> Dénia Toros a la Mar
=> Paterna La Cordà
=> La Vila Desembarc
=> Orihuela Habaneras
=> Xàtiva Feria Agosto
=> València El Tribunal
=> Chiva El Torico
Província de Castelló
Província de València
Província de Alacant
Parques Naturales
Orgullo Gay
Notícias
Newsletter
Contacto
Fuentes Información
Privacidad
Facebook
Gracias Visitante


CONTADORES DE VISITAS Casino Europa casino divisas Winpalacecasino

Copyright 2013

SEMANA SANTA DE ORIHUELA

La Semana Santa de Orihuela, es una de las expresiones religioso-culturales más destacas de España, declarada de interés turístico internacional, representa otro atractivo cultural de la ciudad junto a su casco histórico declarado Conjunto Histórico-artístico y Monumental desde 1969. Hay procesiones el Viernes de Pasión o de Dolores y todos los días de la Semana Santa desde Domingo de Ramos hasta Domingo de Resurrección, siendo la Procesión General del Viernes santo una de las más grandes de España al recoger diez cofradías y más de 8000 nazarenos, 1200 músicos, dos centurias romanas, y una centuria de Guardia Pretoriana. De especial singularidad es la procesión del Silencio, que se celebra en Jueves Santo desde la Real y Majestuosa Iglesia de Santiago de Orihuela donde es posible escuchar el sobrecogedor Canto de la Pasión.
 
Preparativos para el Santo Entierro

La procesión del Santo Entierro de Cristo, que se celebra en la tarde del Sábado Santo, es una de las propuestas a Patrimonio Mundial de la Humanidad, destacando el paso El triunfo de la Cruz o La Cruz de los labradores, conocida como la Diablesa, trono único en el mundo de estas características.

En 1536. Los orígenes de la Semana Santa de Orihuela están íntimamente ligados a la Capilla de Loreto, ubicada en la Calle Mayor, junto al Palacio Episcopal, fundada en 1536, donde tenían su sede cuatro cofradías con las invocaciones del Santísimo Sacramento, Purísima Sangre de Cristo o Nuestro Padre Jesús, Nuestra Señora de Loreto y Nuestra Señora de los Desamparados. Sus obligaciones eran proveer la cera que se consumía en la Catedral y enterrar a los que morían desamparados y sentenciados por la justicia. Para realizar estos deberes tenían una fábrica de cera y pedían limosna en una procesión que organizaban el Viernes Santo por la tarde. A esa procesión, llamada "de los penitentes", también se unían los caballeros y ciudadanos, que habían formado la Cofradía de Nuestra Señíora de la Soledad. Desfilan en total cuatro pasos que representaban a Nuestro Padre Jesús Nazareno, Jesucristo clavado en la Cruz, el descendimiento y Nuestra Señora de la Soledad. Acompañando cada insignia van los cantores y músicos de la Catedral, dirigidos por su Maestro de Capilla.

 Penitente en Procesión

En 1602, existe constancia documental de que el Ayuntamiento de Orihuela pagaba las antorchas de cera blanca yroja, que utilizaban los jurados que acompañaban la procesión..

En 1622, se firma una concordia entre los mayordomos de la Soledad y del Santísimo Sacramento, las dos cofradías que organizaban la entonces llamada "Procesión de la Sangre", que sacaban el Viernes Santo por la tarde de la Capilla del Loreto. En el preámbulo de la concordia se especifica que se realiza para evitar los disgustos que ocasionaban las discrepancias de los mayordomos de ambas cofradías cuando pretendían llevar la procesión por diferentes itinerarios. Para ello, acuerdan un recorrido fijo por diversas calles y plazas, además de pasar por el interior de la Catedral y de la Parroquia de Santa Justa, entrando por una de sus puertas y saliendo por otra.

A mediados del siglo XVII comienza a salir del convento de Franciscanos una nueva procesión que se celebra también el Viernes Santo, pero por la mañana. En ella se pedía limosna invocando a Nuestro Padre Jesús Nazareno, y surgen diferencias con la Cofradía del Santísimo Sacramento que hacía lo mismo por la tarde.

 La Virgen Dolorosa

En 1661, la Venerable Orden Tercera, con sede en el Convento de Franciscanos, y la Cofradía del Santísimo Sacramento, con sede en la Capilla del Loreto, firman una concordia donde se reconoce que esta última, desde tiempo inmemorial, tenía la imagen de Jesús Nazareno y las demás insignias de la Pasión de Nuestro Señor, con las cuales hacía la procesión de Viernes Santo por la tarde, en la que pedían limosna invocando la Preciosísima Sangre de Jesucristo.

En los últimos años del siglo XVII, además de los mercaderes que ya colaboraban en la procesión de la tarde del Viernes llevando el Santo Cristo, se incorporan los panaderos y horneros que desde 1692, sacan la "Oración en el Huerto", y el gremio de labradores que participa en 1694, llevando una Cruz y sacando al año siguiente el conocido paso de "La Diablesa", realización del genial escultor fray Nicolás de Bussy.

 Oración del Huerto

En 1712, se abre una nueva etapa. Tras el paréntesis de la Guerra de Sucesión, vuelven a salir las procesiones, pero será a mediados del siglo XVIII cuando alcancen gran auge con el establecimiento de otro desfile que partía de la Capilla de la Santa Cruz y del Pilar.

 Detalle de la Diablesa

La Real Congregación de Nuestra Señora del Pilar organiza en 1758 otra procesión "de los Pasos de la Pasión de Jesuscristo", que se realiza el Jueves Santo por la tarde. Constaba de siete insignias realizadas por prestigiosos escultores. Entre ellas, destacan las construidas por Francisco Salzillo, que son motivo de orgullo para el arte de Orihuela: El Lavatorio, fechado en 1758; San Pedro Arrepentido, de 1759 y el "Pretorio y casa de Pilato" - actual Ecce-Homo -, estrenado en 1777. En esta procesión ya salían "armaos vestidos con yerros", bocinas y tambores.

En el siglo XIX, después del paréntesis ocasionado por la Guerra de Independencia, el fraile franciscano Mariano de la Concepción Luzón hace que se renueven algunos pasos, salgan los "armaos", se realice de nuevo la procesión organizada por la Congregación del Pilar; y en 1852, el Martes Santo, salga desde San Gregorio, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caída, obra realizada por Francisco Salzillo en 1770. Ya a mediados del siglo XIX, se celebran procesiones el Domingo de Ramos, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Nuestra Semana Mayor va adquiriendo mayor realce, aunque falle en ocasiones el fervor popular que es sustituido por nazarenos obligados. Después del paréntesis de la Guerra Civil, las procesiones de Semana Santa de Orihuela logran su máximo esplendor, como muy bien define el Obispo Almarcha: "Nuestras, procesiones decayeron cuando se relegaron a nazarenos obligados. Ha habido un tiempo de decadencia procesional, con siervos más o menos voluntarios. Miraban los señores las procesiones que hacían los siervos; menos mal si alguna vez se dignaban guiados, además de pagarlos...; hoy las cofradías, en hermandad cristiana, el primer sacrificio que hacen es... pagar por salir y luego ocultar su cara al público.

 
Santo Sepulcro

Allí, en rígidas filas, todos señores, todos caballeros, porque todos dan lo mismo y todos cumplen los mismos deberes, y todos tienen los mismos pergaminos de nobleza cristiana, van confundidos todos los oriolanos".

Efectivamente, durante el último medio siglo las procesiones de Semana Santa agrupan en sus diferentes Cofradías y Hermandades innumerables personas de la ciudad y su huerta. Son miles los nazarenos que participan cada afio en los desfiles penitenciales. Existen más pasos que en épocas pasadas y el espíritu de superación y participación es extraordinario. El visitante puede verse en el Museo de Semana Santa lo que, han acumulado muchas generaciones de oriolanos para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, pero no conocerá la auténtica Semana Santa de Orihuela sino asiste o participa en su Semana Mayor. Además, ya en la última parte del siglo XX, concretamente en 1989, la Semana Santa de Orihuela fue declarada de Interés Turístico Nacional,gracias a las laboriosas gestiones del Diputado al Congreso por Alicante por Centro Democrático y Social, hijo de Orihuela, el Excmo. Sr D. Rafael Martínez-Campillo García .

 
Nuestro Padre Jesús de la Caida

El Siglo XXI, ha traído el tan merecido reconocimiento como fiesta de interés turístico internacional a una Semana Santa de especial arraigo, tradición y devoción. Tal y como apuntan algunos autores, la Semana Santa de Orihuela es una de las más antiguas de España. Este aspecto, junto con la calidad de los grupos escultóricos y la singularidad de sus procesiones y de sus cantos, ha desencadenado que la Semana Mayor de Orihuela sea reconocida con la distinción de interés turístico internacional.

Mas Interés                     Principal                    Entrar en la web


Me Gusta


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis