En el municipio de Les Useres, en la comarca de el Alcalatén, y como muestra de un secular costumbre conservado gracias al fervor popular, el último viernes del mes de abril se celebra una singular procesión penitencial en que participan los vecinos de esta población, agrupados en la asociación Peregrinación de Les Useres a San Juan de Peñagolosa.
Salida del Templo
Esta es una tradición muy arraigada en la comarca y que sigue un meticuloso y calculado procedimiento, que pervive posiblemente sin cambios desde el siglo XIV, y que tiene establecidos de forma secuencial, precisa y ordenada cada una de sus celebraciones, descansos, comidas y actos. La peregrinación se hace en estricto silencio, únicamente acompañado por un grupo de cantores que entonan antiguas melodías tradicionales. Al paso de la procesión, los vecinos barren y adornan la senda de flores y hojas verdes para homenajear los trece peregrinos y el complejo séquito.
El camino de los Peregrinos de Les Useres es el recorrido tradicional que estos peregrinos realizan, a lo largo de 35 km aproximadamente, y con un desnivel acumulado de más de 1.000 metros. En la peregrinación anual, suben desde Les Useres hasta el santuario de San Juan de Peñagolosa, situado en el parque natural del mismo nombre, parando a comer en la ermita de San Miguel de las Torrecelles. En San juan descansan y celebran misa, para volver el día siguiente a Les Useres. En el sinuoso trayecto, atraviesan los términos municipales de Les Useres, Lucena del Cid, Xodos y Vistabella del Maestrazgo.
Inicio del Camino
Este camino, en el tramo de Xodos a San Juan, es recorrido igualmente por la rogativa de Xodos cada año, el sábado de Trinidad, para volver el mismo día.
Además del sentido religioso y místico, el camino ha servido como vía de comunicación comarcal desde antaño. Por este motivo, en algunos tramos coincide con distintos caminos ganaderos y es posible encontrar a lo largo del recorrido varios yacimientos arqueológicos, masías, ermitas, castillos, fuentes y “peirons”. Todo eso supone un importante patrimonio arqueológico, arquitectónico, cultural y etnológico, vinculado al mismo camino.
Descanso en el Camino En cuanto al aspecto natural, el camino discurre a través de un paisaje formado por escarpadas lomas dispuestas paralelamente en la costa, con profundos barrancos y amplias áreas de matorral, carrascales y pinares. Su importante desnivel permite gozar de un cambio progresivo de la vegetación, que se adapta gradualmente a la altura y, por tanto, al rigor climático continental de la montaña.