Navegar en la Web

Principal
História
El 9 de Octubre
Interes Turístico
Província de Castelló
=> Hoteles CST
=> Hostales CST
=> Pensiones CST
=> Apartahoteles CST
=> Apartamentos CST
=> Casas Rurales CST
=> Albergues CST
=> Campings CST
=> Res. Estudi. CST
=> Playas Azules CST
=> Gastonomía CST
=> Restaurantes CST
=> Tradiciones CST
=> Descubre en CST
=> Museos CST
=> Teatros CST
=> Tours CST
=> Guías en CST
=> Par. Temáticos CST
=> Eventos CST
=> Ferias CST
=> La Noche en CST
=> De Tiendas en CST
=> Transporte CST
=> Aeropuerto CST
Província de València
Província de Alacant
Parques Naturales
Orgullo Gay
Notícias
Newsletter
Contacto
Fuentes Información
Privacidad
Facebook
Gracias Visitante


CONTADORES DE VISITAS Casino Europa casino divisas Winpalacecasino

Copyright 2013

MUSEOS DE CASTELLON

 Museo Bodegas Carmelitano (Benicassim)

El Museo Bodegas Carmelitano situado en Benicasim. Es un edificio del 1912 de aire entre masía de gente pudiente y casa solariega de campo de burgueses. Su armonía no proviene sólo de la traza arquitectónica, sino de la simbiosis entre trabajo de campo y producción artesanal, entre la función económica y la estética.En ellas se pueden visitar estas cavas y degustar sus productos.

El Licor Carmelitano, elaborado con hierbas, semillas y raices que existen en el Desierto de las Palmas, y el Moscatel Carmelitano, producto de la uva moscatel que se cosechaba en abundancia en el término municipal de Benicasim, son conocidos y de buena fama.

Las destilerías se encuentran ubicadas en las faldas del Desierto, en su camino hacia el mar, y debido al cambio urbanístico, prácticamente, en el centro del casco urbano de Benicasim.En estas bodegas y destilerías además de elaborar exquisito licor mediante el proceso antiguo y artesanal, se ha ampliado la gama de productos Carmelitanos: Moscatel, Vino de Misa, Vino Añejo, Brandy, Ponche, etc., conjugando recetas y directrices antiguas y artesanas con las técnicas modernas actuales.

 Museo de la Catedral (Segorbe)

El Museo de la Catedral de Segorbe, está instalado en la galería del claustro de la Catedral. Se accede a él por una escalera con barandilla y talla de madera, obra del taller de Nicolás Camarón. Tiene carácter y contenido religioso. El visitante contempla dos de los períodos más apasionantes de la historia y el arte valencianos: el gótico y el renacimiento.

Dividido por tramos y salas, destacan la “Sala Donatello”, donde se custodia el relieve “Virgen con el Niño”, en mármol de Carrara, del siglo XV, atribuido a Donatello y el tríptico de esmaltes de Limoges, del siglo XVI, con escenas de la pasión.


 Museo de la Cerámica (Alcora)

El Museo de Cerámica de Alcora, está ubicado en el casco antiguo de la localidad, en una casona de la calle Tejedores, en el barrio de la Sangre. Fue erigida en 1907, siendo su primer propietario D.Juan Gil del Castillo.

En 1929 pasa a la familia Nomdedeu, en cuyas manos permanecerá hasta que en 1988 la adquiere el Ayuntamiento de Alcora, con el acertado propósito de destinarla a museo cerámico.

 
Museo de la Cerámica (Onda)

El Museo de la Cerámica de Onda, conserva más de 8000 piezas que abarcan desde la azulejería gótica hasta las producciones casi actuales. Las mayores colecciones corresponden a las cerámicas salidas de los hornos de talleres e industrias ondenses desde hace más de 200 años, destacando por su calidad y cantidad las colecciones de azulejería decimonónica y modernista.

Si bien la azulejería que comprende los periodos artísticos del gótico al barroco se encuentra sobradamente representada en otras instituciones de la Comunidad Valenciana, no ocurre lo mismo con la cerámica de los siglos XIX y XX. Y es precisamente el Museo de Cerámica de Onda quien preserva las mejores colecciones de azulejos valencianos de estas épocas.


 Museo Etnológico  (Vilareal)

El Museo Etnológico Municipal de Villarreal, se encuentra ubicado en el Eremitorio de Nuestra Señora de Gracia, situado a dos kilómetros de la población, y en un promontorio a orillas del río Mijares.

La escalera de acceso al Museo se inicia en una sala abovedada que puede presumirse como el espacio de la primitiva ermita de la Virgen. Todo el recinto está decorado con zócalos de azulejería renacentista y barroca, procedentes del palacio de los Cucaló de Montull, que se alzó en el centro urbano de Vila-real hasta mediados de este siglo.

El Museo Etnológico Municipal, instalado en la ermita tras la restauración del edificio en 1986, consta de salas de etnología, en las que reúnen una amplia exposición de herramientas y utensilios de la cultura popular de la localidad.


 
Museo de História de la Villa  (Vilavella)

El Museo de Historia de la Villa de la Vilavella consta de cinco bloques temáticos:Se exhiben piezas encontradas en los yacimientos de la Muntanyeta del Castell (Edad del Bronce, Ibérico y Medieval), Muntanyeta de Santa Bárbara (poblado del Bronce y Santuario hispano romano) y Muntanyeta del Tossal.

Se muestra el material recogido por D. Eduardo Ranch Fuster en las trincheras, tras la Guerra Civil Española, (una bomba de aviación, cascos, morteretes, libros).

Se exhibe una bañera proveniente del desaparecido balneario de Cervelló, así como retablos cerámicos, fotografías de diversos balnearios y documentación.

Dedicada a la alpargata (espardenya). Se muestra el conjunto de útiles empleados para la elaboración de alpargatas de esparto, una actividad muy arraigada en la población en otros tiempos.


 Museo Municipal de Jérica  (Jérica)

El Museo municipal de Jérica, se encuentra sito en la calle Hermanos Vayo nº 21 de la población de Jérica. Fue fundado en el año 1946 por Don Salvador Llopis con el apoyo del Ayuntamiento, interesado en recopilar objetos que pudieran de una manera u otra, contar la Historia de la villa.

Con un proyecto ambicioso desde el principio, se fueron recogiendo mediante donaciones de los propios vecinos de la localidad, todo tipo de objetos que hoy en día conforman estos fondos.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1962, reconocido como colección museográfica permanente el 22 de Febrero de 1996 y Bien de Interés Cultural en 2004. Los contenidos abarcan desde el Neolítico hasta la época actual, no habiendo ningún periodo que no se encuentre representado.


 Museo Arqueológico (La Valla d´Uxó)

El Museo Arqueológico Municipal de Vall de Uxó,  cuenta con un numeroso fondo de materiales arqueológicos que abarcan desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, todos ellos procedentes de excavaciones arqueológicas realizadas.

Este yacimiento contiene también evidencias de gran importancia de otros periodos como el área de enterramientos de la Edad del Bronce localizada a mitad del pasillo que da acceso a la sala del fondo de la Cueva.

Aquí se hallaron los restos óseos de ocho individuos de diferentes edades, enterrados en posición fetal y acompañados de sus ajuares funerarios. Este conjunto funerario es excepcional por su conservación, por lo que se realizó un molde exacto en fibra de vidrio para su posterior exposición al público.

Son destacables también las numerosas piezas de cerámica de ésta época que se han encontrado durante las excavaciones, todas ellas hechas a mano y muchas, con decoraciones incisas.

Repartidos por el Término existen también un gran número de poblados cuya cronología se adscribe también a la Edad del Bronce, aunque no han sido excavados.
Los materiales arqueológicos recuperados hasta el momento pertenecen a la época ibérica, con abundantes cerámicas griegas de importación y otros materiales procedentes del comercio con los pueblos del Mediterráneo. Este yacimiento tiene también restos de época romana tardía.


Segorbe. Museo Arqueológico.JPG Museo de Arqueología y Etnología (Segorbe)

El Museo de Arqueología y Etnología de Segorbe, está instalado en la antigua Casa Cuartel de la plaza de los Mesones, cerca del acueducto medieval y de las torres del Botxí y de la Cárcel. Se construyó el edificio en el año 1792, de estilo neoclásico. La construcción del mismo fue realizada en parte con materiales extraídos del antiguo castillo alcázar del Cerro de Sopeña, abandonado largo tiempo y utilizados como cantera sus materiales.

En el primer piso de la parte central de edificio se encuentra la sección de arqueología, donde se encuentran cuatro salas en las que se exponen los diferentes restos arqueológicos encontrados en las diversas excavaciones realizadas en la comarca y algunas aportaciones de colecciones privadas. En él se encuentran expuestas las piezas más características y representativas de cada periodo cultural desde la prehistoria, destacando especialmente elementos arqueológicos de la cultura del Bronce, Ibérica y Romana; así como una muestra de las evidencias arqueológicas desde el periodo musulmán hasta el periodo Medieval y Moderno.

El Museo no cuenta con una gran colección de piezas expuestas en términos cuantitativos, centrándose más en la calidad de sus piezas y colecciones; por otro lado la organización cronológica por salas, junto a la presencia de una serie de paneles explicativos que ofrecen una información clara y concisa y múltiples reproducciones y muestras de arqueología experimental, permite al visitante una visión global del desarrollo de este amplio período en el Alto Palancia.

La sección de Etnología se instala en la segunda planta. Se exhiben piezas y obras artesanales de desaparecidos oficios y tradiciones mayormente: cerámica, bastones, cuero, instrumentos de labranza, maderas, cestería, etc.


 Museo Parroquial San Juan Baurísta (Alcalá de Xivert)

El museo parroquial San Juan Bautista, se encuentra en el municipio de Alcalá de Chivert. Está situado en la propia iglesia, donde se exhiben todas las escasas piezas artísticas que pudieron salvarse del expolio del año 1936. Este museo fue inaugurado el año 1982.

En las antiguas sala capitular y archivo se custodia una pequeña colección de orfebrería y pintura. De entre la primera destacan la cruz procesional obra de Agustín Roda (1636); dos custodias (una manierista y otra de finales del pasado siglo); un relicario Lignum Crucis del siglo XVII, un relicario barroco de San Benito; dos cálices, uno gótico de la segunda mitad del siglo XV, otro renacentista de la primera del siglo XVI y otro rococó, de procedencia guatemalteca, del último tercio del siglo XVIII; sacras del altar mayor de estilo rococó como también otras piezas de uso litúrgico.

La pintura está representada por los cuatro lienzos del antiguo Retablo Mayor Bautismo de Cristo , Martirio del Bautista , Anunciación , Asunción, de la escuela de Espinosa; las antiguas puertas del órgano David ante el rey Saúl y David rey tañendo el arpa, firmadas por Vicente Guilló en 1692, la Comunión de los Apóstoles de la escuela de Ribalta.

Conservan igualmente las salas algunos ornamentos, como el manto bordado en plata y oro de la Virgen de los Desamparados.

Mirada al interior castellonense 
Museo Parroquial de Orfebrería (Lucena del Cíd)

El Museo Parroquial de Orfebrería de Lucena del Cid, está situado en el subsuelo del templo, subdividido en una parte dedicada al arte sacro y otra a la etnografía local.

En la parte dedicada al arte religioso destaca un magnífico retablo del siglo XV de 3,8 x 2,6 metros, figurando en la tabla central San Antonio Abad y, a sus lados, San Pedro y San Pablo; en la pedrela, el Santo Cristo de la Piedad, la Virgen María, San Juan, Santiago el Mayor y el Bautista. La tabla superior está dedicada a la Virgen del Rosario. Está atribuido al llamado "Maestro del Milagro de Colonia".


MUSEO CASTELLON 01.jpg Museo de las Bellas Artes de Castelló

El Museo de Bellas Artes de Castellón, situado en la ciudad de Castellón.  Es un edificio obra de Mansilla y Tuñón Arquitectos, que ha sido reconocido en numerosos premios de arquitectura a nivel nacional, tales como el Premio de Arquitectura FAD2001, el Premio Obra Excelente del año 2001 concedido por Fomento de Construcciones y Contratas, y el Premio de Arquitectura 1999-2000 del COACV (Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana). También ha sido finalista en el año 2001, del Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, y en ese mismo año finalista en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura.

 Museo Militar de Castelló

El Museo de Historia Militar de Castellón acumula y gestiona un amplio fondo museístico y documental sobre los diferentes acontecimientos histórico-militares ocurridos en la provincia de Castellón o aquellos otros, ocurridos lejos de Castellón, en los que castellonenses han tenido un protagonismo destacado.

Como pudiera deducirse por su denominación, la entidad no pertenece ni depende en absoluto del Ministerio de Defensa. Su gestión y propiedad recae en la asociación civil Aula Militar Bermúdez de Castro.

Los fondos proceden principalmente de la donación de particulares, pero también de adquisiciones propias y, del depósito y custodia de piezas en propiedad de terceros (instituciones públicas y particulares).

En el Museo de Historia Militar de Castellón se exponen alrededor de un millar de piezas y en los almacenes se conservan 4.500 más. Fue inaugurado el 11 de marzo de 2003 por el Alcalde de Castellón, don José Luis Gimeno Ferrer.


 Museo Etnológico Municipal de Castelló

Situado en la ermita de San Jaime de Fadrell del camino Caminás, en el año 2009 fue trasladado a una casa señorial del siglo XIII situada en la calle Caballeros. Alberga un ejemplo de la vida tradicional en la Marjalería de la ciudad, así como elementos folklóricos y etnológicos propios de la ciudad y de la provincia.

 Centro de Arte Contemporáneo de Castelló

También conocido como EACC (Espai d'Art Contemporani de Castelló), ubicado en la Calle Prim, se caracteriza por un arte moderno de repercusión internacional, representado mediante exposiciones itinerantes contemporáneas de diversa índole.

Archivo:Grao de Castellón Planetario.jpg 
Planetario de Castelló

Situado en el Paseo Marítimo del Grao de Castellón, alberga importantes exposiciones así como cursos y jornadas relacionadas con el mundo de la ciencia (física, química, astronomía...). Además, sobre su cúpula gigante se proyectan toda una serie de proyecciones astronómicas.

 Centro Cultural las Aulas de Castelló

Situado en la Plaza de las Aulas (delante del Palacio de la Diputación), alberga exposiciones temporales, generalmente de artistas castellonenses.

 Museo del Mar de Castelló

Situado en la calle Juán de Áustria, encontramos este fantástico museo. En esta exposición permanente, queda reflejada la imaginación e inteligencia de los pescadores para poder subsistir en el apasionante y peligroso mundo de la pesca. Con este Museo de la Mar se contribuye a la difusión y conservación de nuestras raíces y se pone en valor el importante papel de la pesca en el patrimonio etnológico de Castellón.

En la sala se muestran 274 piezas y más de 70 fotografías como fieles testigos de la actividad pesquera en el puerto de Castellón y en las Islas Columbretes.


 Museo de la Naranja (Burriana)

El Museo de la Naranja (Museu de la Taronja, en valenciano) tiene su sede en Burriana. El museo cuenta con seis salas donde se plantea un recorrido por la evolución histórica de la agricultura naranjera, el comercio, transporte y la publicidad de la industria de los derivados de los cítricos en un periodo histórico que abarca desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días.

El Archivo-Biblioteca cuenta con más de 6.000 documentos con una colección de más de 5.000 marcas naranjeras, más de 1.000 fotografías y numerosos ejemplares de papeles de seda. El museo organiza además una exposición itinerante de sus fondos y organiza un certamen internacional de fotografía sobre los cítricos.


 Museo Parroquial de Jérica (Jérica)

El museo parroquial de Jérica, se sitúa en las dependencias de la iglesia de Santa Agueda, construida en la casa – palacio del Infante D. Martín (hijo de Pedro IV el Ceremonioso), que la cedió para tal fin en el año 1395.

Fue inaugurado en el año 1997 por iniciativa del Consejo Parroquial, para ello se habilitaron unas habitaciones existentes en la parte alta del Altar Mayor. Son objetos religiosos que en su gran mayoría se utilizan, si no de manera habitual, para el culto, sí en días señalados y concretamente a fiestas que por su solemnidad requieren ensalcen las diversas ceremonias religiosas.

Cocina Tales.jpg Museo Etnológico de Tales  (Tales)

El Museo etnológico de Tales, fue inaugurado el Domingo día 8 de noviembre de 1998 con el objeto de satisfacer las aspiraciones de un pueblo que se preocupa por conservar y mantener viva su memoria histórica, su cultura autóctona, sus raíces, sus costumbres y sus tradiciones frente a la inevitable acción del cambio y de la transformación que se ha sufrido durante los últimos 50 años y que impone inevitablemente la modernidad.

El Ayuntamiento de Tales junto a los jóvenes de la Asociación Cultural decidieron llevar adelante este proyecto con la finalidad de rehabilitar el Molí del carrer del Carme, el único que quedaba prácticamente intacto de los trece molinos que habían en el pueblo anteriormente.

El 5 de mayo de 1994 se adquirió el local y se empezó a trabajar con la ayuda del proyecto LEADER, la Consejería de Trabajo y el Ayuntamiento de Tales.Puede que esta sea una de las edificaciones más antiguas de Tales, ya que esta ubicada en la parte más antigua del pueblo.

El edificio cuenta con tres plantas de 111 m2/planta, con una estructura totalmente de piedra. Su techumbre, que en su mayor parte estaba hundida y en muy mal estado, se reconstruyó intentando reproducirlo conforme era antes, con caña y teja. También se tuvieron que restaurar las escaleras, respetando en la medida de lo posible la construcción de la época. 


 
Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés  

El Museo de Arte Contemporáneo "Vicente Aguilera Cerni" de Villafamés está ubicado en el Palacio del Batlle, palacio del gótico civil construido a mediados del siglo XV y reformado en el siglo XVIII. Fue fundado y dirigido por el crítico de arte Vicente Aguilera Cerni en 1970. Tras su fallecimiento el Director Ejecutivo es el Crítico de Arte José Garnería.

Se trata de un palacio gótico valenciano que fue residencia oficial del administrador real, y sede del representante de la Orden de Montesa. El edificio cuenta con semisótano, entresuelo, piso principal, desván y patio interior. La fachada es sobria y sin elementos decorativos: portada dovelada y arquería superior de tradición aragonesa, ambas de medio punto, y ventanales ajimezados en el piso principal. La cubierta a dos vertientes, con amplio alero, desagua mediante gárgolas.


 
Museo de la Ciudad  (Vilareal)

El Museo de la Ciudad de Villarreal fue inaugurado el 17 de mayo de 1994, tiene su sede en la Casa de Polo, alquería construida por la familia Polo de Bernabé en el siglo XIX, rehabilitada y adquirida por el Ayuntamiento como patrimonio municipal. Su interés radica en el simbolismo que sugiere de la huerta de Villarreal en las que se iniciaron las primeras plantaciones de cítricos.

El Museo de la Ciudad está dedicado al prestigioso compositor y guitarrista
Francisco Tárrega (1852-1909), al escultor José Ortells (1887-1961) y a los pintores Gimeno Barón (1912-1978) y José Gumbau (1907-1989). Todos ellos hijos de la localidad.


 Museo de Ciencias Naturales (Onda)

Situado en el convento de El Carmen, presenta unas sobresalientes colecciones de los mundos vegetal, animal y mineral. Destacan las más de 2.000 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles, crustáceos y batracios, así como las cerca de 1.000 especies en la sección de entomología, más de 1.500 plantas, 2.000 minerales y más de 500 fósiles, e igual número en la sección de malacología. También se muestran medio centenar de piezas anatómicas y osteológicas. 


 Museo Tiempo de Dinosauros (Morella)

En el encontramos restos fósiles de dinosaurios (sobre todo Iguanodón) y otros seres, encontrados en los alrededores de Morella. El museo se encuentra situado en las Torres de San Miguel, cuenta con un dinosaurio a tamaño real.


 Museo  Sexenal (Morella)

Se encuentra en la antigua iglesia de San Nicolás y se encuentra dedicado a la festividad del Sexenni.

Corría el año 1672. La epidemia de peste negra que asolaba en esos momentos la Comarca estaba llegando a su màximo punto de virulencia. En la ciudad de Morella se decide a propuesta de los notables de la villa que 30 cofrades vayan hasta la ermita de Vallivana y traigan a Nuestra Señora a la ciudad.


El 31 de diciembre, la imagen de la Virgen de Vallivana es exhibida por las calles de Morella. Los enfermos ven recuperadas sus fuerzas y se sienten reconfortados. Otros, recobran la salud y pueden seguir la procesión hasta la Iglesia Arciprestal. A principios de 1673, el contagio de peste remite desapareciendo por completo.

Es entonces, cuando el 17 de enero, fiesta de los labradores, los morellanos deciden celebrar perpetuamente un novenario a Nuestra Señora de Vallivana en acción de gracias.

 Museo  Tiempos de História (Morella)

El gran patrimonio histórico de esta ciudad ha dio mostrándose a lo largo de su história y que será ampliada en un futuro. Temps de História, ubicado en la Torre de la Nevera muestra la importancia de Morella a lo largo de los siglos, teniendo en cuenta que esta ciudad es cruce de caminos y territorios.

En este edifico singular podrás recorrer a través de piezas arqueológicas y artísticas, documentos, maquetas, banderas, armamento...los más destacados hechos que han situado a esta ciudad como estratégica a lo largo de los siglos en las crónicas históricas. Sobre todo el protagonismo de Morella y del Maestrazgo en las Guerras Carlistas, con el general Ramón Cabrera, El Tigre del Maestrazgo como referente morellano.


foto Museo de la Baronía (Ribesalbes)

El Museo de la Baronía de Ribesalbes es un museo joven, dinámico y didáctico.Joven porque fue inaugurado el 29 de mayo de 1999, aunque en su interior alberga numerosas maravillas del pasado. Dinámico porque constantemente recibe las últimas novedades paleontológicas de todo el mundo, y esto obliga a renovar periódicamente el contenido de lagunas de sus vitrinas.

También biólogos y paleontólogos españoles y extranjeros visitan el museo con regularidad para estudiar sus fósiles, lo que convierte a La Baronía en un museo vivo, en constante evolución y renovación. Y didáctico por sus numerosos carteles y gráficos, donde están representadas todas las eras geológicas, y que ofrecen información complementaria sobre sus fósiles, y sobre su famoso yacimiento "La Rinconada".

 

 Museo del Naipe (Oropesa del Mar)

Este Museo, esta enfocado a todo lo realcioando con el mundo de las cartas. En el encontraremos su história y curiosidades. La localización de este museo és en el centro histórico de la ciudad, en la calle Hospital 1.

 Museu de la Valltorta 

El Museo de la Valltorta fue creado en 1994 por la Generalitat Valenciana para velar por la conservación, estudio y divulgación del Arte Rupestre de la Comunitat Valenciana. El edificio, obra de los arquitectos Miguel del Rey Aynat e Íñigo Magro de Orbe, se emplaza en la partida Pla de l'Om, en el término municipal de Tírig (Provincia de Castellón, España), a 500 metros del Barranco de la Valltorta.

Entre sus instalaciones cuenta con dependencias de trabajo, como laboratorio, almacenes y biblioteca, una sala de exposiciones temporales y cuatro salas de exposición permanente.

A través de su Centro de Interpretación, se realiza una constante actividad de investigación sobre el Arte Rupestre de la zona. Desde principios del siglo XX se han ido descubriendo nuevos abrigos con estas pinturas y a partir de 1998, se incluyeron en el Patrimonio Mundial de la UNESCO.


Me Gusta


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis